El propylene glycol, glicol de propileno o propilenglicol es un ingrediente cosmético que podemos encontrar en varios productos y que se usa cada vez más.
Vamos a ver qué es, qué propiedades tiene y qué tan seguro es.
El propylene glycol o glicol de propileno es un alcohol sintético que está compuesto por un grupo glicol y por un grupo de propileno.
Un glicol es un compuesto químico formado por dos hidroxilos, esto es, dos grupos funcionales que contienen un átomo de hidrógeno y uno de oxígeno.
El propileno o propeno es un hidrocarburo insaturado (alqueno) con doble enlace entre sus átomos de carbono. Es incoloro e inodoro, aunque puede presentar un débil olor a petróleo. Es el segundo compuesto más utilizado en la industria química en todo el mundo.
Así, el glicol de propileno es una mezcla de estos dos compuestos químicos.
La manera en que se produce es a partir de agregar agua a alta presión y temperatura a óxido de propileno:
Toda la producción comercial de propilenglicol se realiza por hidrólisis no catalítica a alta presión y alta temperatura del óxido de propileno. Se utiliza un gran exceso de agua en la conversión del óxido de propileno en una mezcla de mono-, di- y tri-propilenglicoles. La distribución típica del producto es 90% propilenglicol y 10% subproductos. Las condiciones del reactor de hidratación son de 120-190 °C a una presión de hasta 2170 kPa. Una vez finalizada la reacción de hidratación, el exceso de agua se elimina en evaporadores multiefecto y torres de secado, y los glicoles se purifican mediante destilación al alto vacío.
Forkner MW et al; Glicoles. Enciclopedia Kirk-Othmer de Tecnología Química (1999-2014). John Wiley & Sons, Inc. Fecha de publicación en línea: 16 de julio de 2004
Así, es un compuesto sintético y tiene varias aplicaciones en la industria, incluyendo la cosmética.
Su fórmula molecular es C3H8O2 o CH3CHOHCH2OH. *
Otros nombres son:
El glicol de propileno tiene otros usos además del cosmético, que incluyen desde cuestiones industriales a medicinales.
Se utiliza en soluciones anticongelantes y descongelantes para coches, barcos y aviones; también se utiliza como disolvente para pinturas y plásticos y para crear humo artificial inofensivo con fines de entrenamiento y teatrales; [ATSDR ToxFAQs].
Haz-Map, Information on Hazardous Chemicals and Occupational Disease
Además, al igual que el glicol de dipropileno, es utilizado como excipiente en la fabricación de pesticidas, sin esto implicar que tenga ningún efecto activo.
Asimismo, se lo usa como humectante en cigarrillos comunes * * y electrónicos*.
También se le dan usos medicinales y alimentarios:
El propilenglicol se ha generalizado como disolvente, extractante y conservante en diversas formulaciones farmacéuticas parenterales y no parenterales. Es un mejor disolvente general que la glicerina y disuelve una amplia variedad de materiales, como corticosteroides, fenoles, sulfamidas, barbitúricos, vitaminas (A y D), la mayoría de los alcaloides y muchos anestésicos locales … El propilenglicol se utiliza habitualmente como plastificante en formulaciones acuosas de recubrimiento pelicular. El propilenglicol también se utiliza en cosmética y en la industria alimentaria como portador de emulsionantes y como vehículo de aromas, en lugar del etanol, ya que su falta de volatilidad proporciona un sabor más uniforme.
Rowe, R.C., Sheskey, P.J., Quinn, M.E.; (Eds.), Handbook of Pharmaceutical Excipients 6th edition Pharmaceutical Press, London, England 2009, p. 592
Así, se lo utiliza en la fabricación de medicamentos como los corticoides, los que contienen vitamina A o los analgésicos. Además, siendo un emulsionante en alimentos, sirve para uniformar el producto y el sabor resultantes, por ejemplo, en un paté. Y presenta otros usos en alimentos, como texturizador, antiaglomerante, aromatizante y humectante. Asimismo, se usa en el empaque, para los recubrimientos plásticos.
También se encuentra en medicamentos intravenosos, es decir, que se inyectan directamente en la sangre:
El propilenglicol se utiliza como disolvente en preparados farmacéuticos intravenosos, orales y tópicos. En general, se considera seguro. El lorazepam intravenoso contiene la mayor cantidad de propilenglicol de los fármacos de uso común. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo máximo de 25 mg/kg/día (1,8 g/día para un varón de 75 kg) de propilenglicol cuando se utiliza como aditivo alimentario, pero este límite no contempla su uso como disolvente de fármacos.
Toxin and Toxin Target Database (T3DB)
Asimismo, se lo utiliza en comida y medicamentos para animales, salvo para gatos, pues les resulta tóxico y les podría provocar anemia.
De esta manera, se pueden listar los usos del glicol de propileno:
Se le dan bastantes usos tanto como principio activo como actuando como excipiente.
Cumple una función importante como principio activo.
De hecho, algunos productos cosméticos lo tiene como el principal ingrediente activo para el acondicionamiento de la piel.
Es considerado un emoliente lipídico, de manera que mejora la barrera cutánea y la señalización entre células, permitiendo una mayor retención de la humedad, y así mejora la apariencia de la piel.
También actúan como humectante, atrayendo y reteniendo el agua en la piel. Siempre y cuando la concentración no sea demasiado alta, dado que es un alcohol.
Lo he encontrado como uno de los principales principios activos en un gel post-solar, con la función de humectar.
El glicol de propileno también tiene el efecto de aumentar la penetración de activos a la piel, característica que comparte con otros glicoles, como el glicol de dipropileno y el glicol de butileno.
Esto se vio en un estudio del 2022, en que se comprobó que los glicoles causan una mayor mobilidad de los lípidos en el estrato córneo y tienen un efecto en los filamentos de queratina similar al factor de humectación natural (¡es humectante!). Estos cambios en esta subcapa de la epidermis aumentan la permeabilidad de la piel, con lo que se hace más fácil administrar activos por esta vía (sean medicinales o cosméticos). Mucho glicol, sin embargo, tiene el efecto contrario, dado que se vuelve deshidratante en altas cantidades, ya que es un alcohol.
En resumen, encontramos una buena correlación entre los efectos moleculares de los glicoles sobre la movilidad de los lípidos y las proteínas del estrato córneo y los aumentos macroscópicos de la permeación de las mismas moléculas.
Kis N, Gunnarsson M, Berkó S, Sparr E. The effects of glycols on molecular mobility, structure, and permeability in stratum corneum. J Control Release. 2022 Mar;343:755-764. doi: 10.1016/j.jconrel.2022.02.007. Epub 2022 Feb 9. PMID: 35150813.
De esta manera, el glicol de propileno puede aumentar el efecto de los cosméticos.
También se lo suele utilizar bastante como excipiente, cumpliendo estas funciones:
¿Qué tan seguro es el glicol de propileno?
Por supuesto, dada la frecuencia y la variedad de productos en que se usa, ya podemos suponer que es bastante seguro. Y esto es cierto.
Pero veremos también que existen ciertas cuestiones y discusiones respecto a la posible provocación a reacciones cutáneas, alergias y toxicidad.
Voy a utilizar datos de distintos informes para explayar esto.
Veamos…
Hay un informe del 2021 que evalúa la seguridad del glicol de propileno que se utiliza para animales, en especial en la producción vacuna, en que se lo utiliza para tratar la cetosis de las vacas.
Asimismo, hay un informe del 2003 que evalúa al glicol de propileno y su posible toxicidad y carcerogenicidad ante la ingesta y otras vías de exposición en animales
Podemos tomar los datos de estos informes para evaluar su seguridad para la salud y el medio ambiente. El primero tiene datos más recientes, mientras que el segundo presenta más detalles acerca de ciertos aspectos que el otro no trata.
En el informe del 2021, dice:
El propilenglicol se utiliza en una amplia variedad de alimentos y otros productos de consumo, y el material ha sido objeto de importantes pruebas de exposición aguda y crónica. En mamíferos, el propilenglicol no es agudamente tóxico (NIH PubChem, 2020). La DL 50 (dosis a la que el 50 por ciento de los animales de ensayo mueren por exposición) para el propilenglicol administrado por vía oral es relativamente alta: 8.000-46.000 mg/kg/día para roedores, y 18.000- 20.000 20.000 mg/kg/día para conejos y cobayas (US EPA, 2008). Los signos clínicos de angustia por toxicidad oral sugieren que los pequeños mamíferos sólo experimentan angustia por el consumo de propilenglicol cuando las dosis se aproximan a las letales (US EPA, 2008).. La exposición dérmica al propilenglicol, incluida la aplicación tópica y la aplicación directa en el ojo, se tolera bien en los animales de experimentación, aunque parece haber cierto escozor o irritación cuando se aplica a las membranas mucosas (Rossoff, 1974). Cuando se inhala, el propilenglicol parece tener un impacto mínimo más allá de la degradación del revestimiento traqueal en conejos (US EPA, 2008).
Así, respecto a la toxicidad del glicol de propileno en mamíferos, la EPA afirma (según estudios) que:
Con todo esto, se lo puede considerar seguro al usarse en dosis adecuadas.
El informe del 2003 presenta los estudios sobre la toxicidad en animales a través de la ingesta o la inhalación, en dosis crónicas o subcrónicas, en los que estarían basadas las conclusiones del reporte del 2021, entre otros. Son varios y contienen muchos datos numéricos para respaldar la afirmación de las dosis altas. No los voy a detallar aquí, pero se pueden ver tocando el enlace.
En el informe del 2021, EPA afirma que, por un lado, la exposición al glicol de propileno no tiene un impacto significativo en el sistema reproductor, y, por otro, que sí puede reducir la fertilidad de los animales.
Por ejemplo, en vacas, que comúnmente se tratan para la cetosis, se observó que:
Así, hay ciertas contradicciones en los estudios. Pero tomando el peor de los casos en lo que significarían, en definitiva, la exposición a dosis bajas por largo tiempo al glicol de propileno puede disminuir la fertilidad y alterar el ciclo reproductivo, pero no causará daño a los embriones.
Respecto a otros animales, afirmó:
Hay pocas pruebas de que el propilenglicol tenga un impacto significativo en la salud reproductiva de los sujetos de ensayo, incluidos ratones, ratas, hámsters, conejos y cobayas (US EPA, 2008). Cuando se inyectó propilenglicol en el saco vitelino de embriones de pollo, no se observaron impactos en el desarrollo (NIH PubChem, 2020). Sin embargo, cuando se inyecta en el saco aéreo, el propilenglicol causa una alta tasa de mortalidad de embriones de pollitos y tiene efectos deletéreos en aproximadamente el 20% de los embriones supervivientes (NIH PubChem, 2020). Por lo demás, la exposición crónica a dosis subletales de propilenglicol no parece causar anormalidades reproductivas o de desarrollo en animales de experimentación (NIH PubChem, 2020).
Esta cita se encuentra en las líneas 475 a 481 del informe.
De nuevo, ante la exposición normal, el glicol de propileno no tendría efecto sobre el desarrollo de los embriones, lo que tampoco significa que sea inocuo si se lo usa de la manera incorrecta.
En el informe del 2003 se mencionan los estudios en ratas, ratones y conejos.
Por ejemplo, en un estudio (Lamb et al., 1997; NTP, 1985), se encontró que la ingesta de glicol de propileno en el agua a distintas dosis (1%, 2,5% y 5% de concentración en el agua, por día) no causaba efectos sobre la fertilidad o la reproducción luego de 2 generaciones de ratones.
Tampoco se vieron efectos en un experimento en ratas, en que estuvieron expuestas a una atmósfera sobresaturada con vapor de glicol de propileno por 18 meses. Se reprodujeron y tuvieron crías igual que las ratas de control (Robertson et al. 1947).
En otro estudio, se les dio 10,000 mg/kg al día a ratones gestantes en los días 8 a 12 de la gestación. Tampoco se vieron efectos marcados sobre el desarrollo de los embriones.
Por último, se refiere a un estudio en conejos, del que solo se encuentra publicado el resumen. A 18 conejos gestantes se les administró 5 ml/kg al día (5,2 g/kg al día) durante los días 8 a 18 de la gestación. Se observó en los conejos tratados que hubo un aumento de la frecuencia respiratoria, estancamiento del peso corporal, reducción marcada de la ingesta de alimentos y tres muertes. Luego, se examinaron los embriones y se vio una disminución del peso fetal y un gran aumento de las anomalías fetales, incluidas malformaciones cardiovasculares, riñones pélvicos, defectos en las patas y anomalías en la columna vertebral.
Después, se realizó un segundo estudio para comprobar estos resultados, con glicol de propileno de otra fuente. Se hizo lo mismo con 14 conejos y los resultados obtenidos fueron muy similares.
En definitiva, la exposición crónica al glicol de propileno en lo que respecta a la fertilidad, reproducción y desarrollo de fetos:
Nos queda preguntarnos en qué medida afectará a humanos.
Respecto a si la exposición al glicol de propileno podría causar mutaciones genéticas en las células, en el informe del 2021, EPA afirma brevemente:
El propilenglicol muestra cierta propensión a la mutagenicidad. Cuando se expuso una línea celular de fibroblastos de hámster al propilenglicol, los investigadores observaron casos elevados de aberraciones cromosómicas estructurales, incluidas lagunas y fragmentaciones cromosómicas (NIH PubChem, 2020).
Por otra parte, el informe del 2003, dice:
La preponderancia de las pruebas disponibles indica que el propilenglicol no es genotóxico (ATSDR, 1997; U.S. EPA, 1987a). Se obtuvieron resultados negativos cuando se probó la actividad genética del propilenglicol en microbios in vitro. en ensayos microbianos in vitro con Salmonella typhimurium (varias cepas) y Saccharomyces cerevisiae D4 con y sin activación metabólica (Clark et al., 1979; Litton Bionetics Inc., 1976; Pfeiffer y Dunkelberg, 1980), actividad genética en ratones con Salmonella typhimurium TA1530 (los resultados fueron poco o nada positivos con S. typhimurium TA1530 y equívocos con Saccharomyces cerevisiae D3) (Litton Bionetics Inc., 1976), aberraciones cromosómicas en fibroblastos humanos y células de hámster chino in vitro (Litton Bionetics Inc., 1976). hámster chino in vitro (Abe y Sasaki, 1982; Swenberg et al., 1976), daños cromosómicos en células somáticas de rata in vivo (Litton Bionetics Inc.) células somáticas de rata in vivo (Litton Bionetics Inc., 1976), y mutaciones letales dominantes en ratas (Litton Bionetics Inc., 1976).
Así, el reporte más viejo dice que no es genotóxico (no causa toxicidad al material genético) y considera débiles las pruebas que demuestran cierta mutagenicidad. Luego, para el informe del 2021, ya se admite que esta existe en un grado leve. Vamos a tomar la información más reciente, con las pruebas mencionadas en el informe viejo como sustento extra.
O sea, el glicol de propileno es levemente mutagénico, habiéndose observado esto in vitro. Recordemos que la mutagenicidad es un factor en el desarrollo del cáncer.
Este tema es tratado en el informe del 2003, en el que se afirma:
No existen pruebas de que el propilenglicol sea cancerígeno en ratas y perros, según los resultados de los exámenes histológicos en los estudios de toxicidad oral crónica resumidos anteriormente (Gaunt et al., 1972; Hanzlik et al., 1939; Morris et al., 1942; Okumura et al., 1986; Weil et al., 1971). En particular, no se observaron neoplasias relacionadas con la exposición en el estudio bien diseñado de Gaunt et al. (1972), en el que grupos de 30 ratas macho y 30 ratas hembra Charles River CD fueron alimentados con dietas que proporcionaron dosis medias diarias de propilenglicol de aproximadamente 0,2, 0,4, 0,9 y 1,7 g/kg en machos y 0,3, 0,5, 1,0 y 2,1 g/kg en hembras. Los tumores más numerosos incluyeron fibroadenomas mamarios, adenomas hipofisarios y fibrosarcomas subcutáneos, pero las incidencias fueron similares en los grupos tratados y de control y coherentes con las esperadas en ratas envejecidas.
O sea, no se observaron neoplasias por la administración de glicol de propileno y los tumores vistos en ratas tratadas eran como los de control, o sea, aparecieron por la edad y no por la sustancia.
También se afirma:
El propilenglicol se administró a ratas y ratones como vehículo de control en varios estudios de carcinogenicidad revisados por Miller (1979) y resumidos por la U.S. EPA (1987a). Estos estudios no encontraron ningún aumento en la incidencia de tumores tras la exposición repetida a propilenglicol mediante inyección subcutánea o aplicación tópica en la mucosa oral durante >8 meses. Las aplicaciones dérmicas dos veces por semana de 0,02 ml (0,02 mg) de soluciones al 10, 50 o 100% de propilenglicol sobre la piel afeitada no indujeron tumores cutáneos ni de otro tipo en grupos de 50 ratones suizos hembra tras un tratamiento de por vida (Stenback y Shubik, 1974).
De nuevo, la administración de glicol de propileno, incluso cuando fue directamente inyectado, no causó cáncer.
Digamos que, aunque se vio cierta mutagenicidad in vitro, in vivo, esto es, en animales completos en pleno funcionamiento, no se vio que causara cáncer.
Así, se puede decir que el glicol de propìleno no es cancerígeno.
El glicol de propileno es inherentemente biodegradable, es decir, en esencia se puede degradar en el ambiente y no acumularse, pero no lo hará con rapidez o facilidad.
Así, se ha visto que puede degradarse en una variedad de situaciones, pero que hay ciertos factores que podrían acelerar o parar esta biodegradación y promover la acumulación.
El informe del 2021 evalúa su biodegradabilidad en el suelo, el agua y el aire:
Es inherentemente biodegradable en el suelo, pero puede tardar de un par de semanas a varios meses.
En experimentos en los que se aplicó propilenglicol directamente al suelo para modelizar su uso como fluido descongelante para aviones, el propilenglicol tardó 12 días en biodegradarse completamente cuando se aplicó en proporciones de 0,05% (volumen de fluido en peso de suelo) (Klecka et al., 1993). Sin embargo, Klecka y otros (1993) también descubrieron que se tardaba 111 días en degradarse el 76% cuando se aplicaba a una tasa del 0,5% (volumen de fluido en peso de suelo). Además, cuando el propilenglicol se mezcla con otros glicoles (como el etilenglicol o el dietilenglicol), la biodegradación es más lenta (Klecka y otros, 1993; Pillard, 1995).
Así, cuanto mayor volumen de glicol de propileno haya en el suelo, más tardará en biodegradarse. Asimismo, su mezcla con otros glicoles vuelve este proceso aún más lento.
Toscano et al. (2013) demostraron que las poblaciones bacterianas que degradan el propilenglicol incluyen especies de Pseudomonas, capaces de utilizar el propilenglicol como única fuente de carbono y energía. Jaesche et al. (2006) descubrieron que los microorganismos del suelo solo son capaces de degradar el propilenglicol en condiciones climáticas cálidas (20 °C), pero que apenas influyen en las concentraciones de propilenglicol a temperaturas más frías (4 °C). Además, la biota del suelo degradaba el propilenglicol significativamente menos en condiciones más «parecidas a las del subsuelo», incluidas condiciones de menor porosidad y mayor densidad aparente (Jaesche et al., 2006).
O sea, las bacterias del suelo son capaces de biodegradar al glicol de propileno. Sin embargo, esto se ralentiza mucho a temperaturas frías, por lo que esta sustancia podría acumularse en el ambiente en un clima frío. Asimismo, se menciona que las condiciones parecidas a las del subsuelo, como mayor densidad, menor porosidad y menor temperatura, también ralentiza la biodegradación. De esta manera, puede concebirse que el glicol de propileno podría acumularse en las capas del subsuelo y llegar a los acuíferos.
Resumiendo:
El propilenglicol es resistente a la hidrólisis entre pH 4-9 a 25°C (West et al., 2014). Por lo tanto, es poco probable que la hidrólisis en muchos medios acuosos sea un mecanismo de degradación del propilenglicol. Las tasas de volatilización desde superficies acuosas son bajas debido a su bajo valor de constante de la Ley de Henry (Tabla 1). Con un valor Koc muy bajo (-0,49), el propilenglicol no se adsorbe fácilmente a las partículas suspendidas del suelo o a los sedimentos. Sin embargo, West et al. (2007) demostraron que el propilenglicol es fácilmente biodegradable en medios acuosos y muestra una biodegradabilidad significativa en agua de mar. Aunque es poco probable que el propilenglicol abandone un medio acuoso por medios físicos (p. ej., evaporación, adsorción) o que se degrade por hidrólisis. es probable que se biodegrade rápidamente.
O sea:
Así, puede que se biodegrade al llegar a los acuíferos, pero no será rápido, dado que se encontrará en un medio de agua dulce.
El propilenglicol no absorbe la luz ultravioleta por encima de 300 nm, y hay poco efecto de la fotólisis por luz solar que contribuya a su degradación en la atmósfera (West et al., 2014). El método más directo de degradación del vapor de propilenglicol en el aire es a través de la reacción con radicales hidroxilo (NIH406 PubChem, 2020). La vida media del propilenglicol como vapor es de aproximadamente 32 horas (NIH PubChem, 2020). Es poco probable que el propilenglicol se volatilice y entre en la columna de aire debido a su baja presión de vapor y a su alto punto de ebullición (West et al. alto punto de ebullición (West et al., 2014).
En resumen, en el aire:
Si una sustancia es tóxica para animales acuáticos o no es uno de los factores al evaluar si es sustentable o amigable con el medio ambiente.
Conforme a estudios, EPA afirma que:
Con todo esto, se podría considerar que el glicol de propileno no es una especial amenaza para el ambiente acuático.
La EPA también considera posibles casos de intoxicación en humanos, en especial los que podrían darse en el contexto de granja o producción. Así, presenta el caso de que el trabajador entre en contacto con la sustancia al empapar oralmente al animal.
Se refiere a las tres posibles vías de exposición y a los resultados de experimentos, afirmando:
En resumen, no irrita la piel sana, no daña los ojos (aunque los puede irritar temporalmente) y puede irritar las vías respiratorias, pero no tendría impacto a largo plazo ante tiempos breves de exposición. Puede empeorar la dermatitis.
La EPA también admite casos fuera de este contexto de producción, en que hay una exposición en humanos que podría causar algún daño. Sin embargo, estima que no es suficiente para incluirla en su lista de sustancias riesgosas de alta prioridad. Los casos que nombra son:
Veremos luego que estos casos también tienen su importancia.
Sintetizando, el glicol de propileno:
De esta manera, aunque no es el ingrediente más tóxico o preocupante que podríamos encontrar, tampoco es perfecto.
O sea, ya con esta información, podríamos decir que su uso de una manera normal no nos va a causar intoxicación de ninguna manera, no nos va a causar alergias cutáneas ni irritar, no es un disruptor hormonal, no es cancerígeno y no va a contaminar el medio ambiente. Pero también nos puede causar preguntas como ¿lo debería usar o evitar si tengo dermatitis? ¿podría afectar la fertilidad a largo plazo, de una manera lenta y sutil? ¿podría causar alergias respiratorias?
El glicol de propileno es reconocido como generalmente seguro para su uso alimentario, es decir, integra la lista GRAS.
Esto significa que la sustancia es reconocida como segura por expertos cualificados o que de otra forma se ha probado o demostrado que es segura para el uso que se pretende, según la FDA.
En las leyes estadounidenses, se encuentra contemplado desde 1982 en el Código de Regulaciones Federales, Título 21, Capítulo I, Subcapítulo 8, parte 184, subparte B, sección 184.1666.
Se ha aprobado su uso en medicamentos tópicos en concentraciones de hasta el 98% y en medicamentos orales hasta el 92% (Blue Book 2, pág. 35)
La mayor parte de la información sobre seguridad y toxicidad se limita al propilenglicol.
En la página 477 de un documento que resume los dictámenes del CIR, me encuentro con que lo considera seguro en su uso cosmético siguiendo las prácticas aprobadas comunes.
Literalmente dice:
El Panel de Expertos del CIR concluyó que … PG y cualquier PG >= 3 son seguros como ingredientes cosméticos en las prácticas actuales de uso y concentración descritas en esta evaluación de seguridad cuando se formulan para no irritar.
Asimismo, podemos ver el reporte del 2010, que revisa y enmienda otro de 1994, y a partir del cual se extrae esa conclusión.
Veamos aspectos tratados por este reporte:
Para el 2010, el glicol de propileno se usaba en 9094 formulaciones de 34391, con 45 usos distintos en total.
En 1994, las concentraciones iban hasta el 50%. Para el 2010, se encontró que habían productos que lo utilizaban a mayor concentración, de hasta el 99%, cuando estaban destinados a ser diluídos en agua, como las sales de baño.
También se vio que se lo utilizaba en concentraciones de 3% a 73% en desodorantes y su presencia se detectó en 313 de los 580 desodorantes reportados.
Así, las concentraciones y frecuencia con que se usa al glicol de propileno en las formulaciones cosméticas incrementó.
Desde 1994, existe un límite de no usar concentraciones mayores al 50% de glicol de propileno en cosméticos. Para este reporte, hubieron pedidos de aumentar el límite y se alegó que se estaba realizando un estudio de sensibilización donde se lo prueba al 70%. Aún así, se mantuvo el límite anterior, dado que su razón es la posibilidad de causar irritación a la piel y que las pruebas anteriores se realizaban con esta concentración.
Como el glicol de dipropileno, la mayoría del glicol de propileno es eliminado del organismo, dependiendo de la dosis. O sea, las mayores dosis son más difíciles de eliminar del todo o tardan más tiempo.
Ya en el reporte de 1994, se había visto que se metaboliza a lactaldehído y lactato a través del hígado.
También se vio que la mayoría del propilenglicol ingerido es absorbido por el tracto intestinal y luego excretado.
El glicol de propileno es absorbido por la piel, pero no llega a la dermis. De hecho, investigadores determinaron que llega a no más de cierta profundidad, de 6 a 7 μm (la profundidad del estrato córneo es de entre 10 a 40 μm, dependiendo la zona).
Además, puede que no se absorba del todo. Por ejemplo, se menciona un estudio en ratas, en las que, al cabo de 24 horas, sólo se logró una absorción cumulativa del 57%.
Se admite que el glicol de propileno puede servir para aumentar la penetración de otros activos.
Se vio que causaba cierto daño a cultivos de células humanas, como fibroblastos y queratinocitos, es decir, in vitro.
Así, con cierta concentración de glicol de propileno en la muestra, se inhibió la proliferación de queratinocitos y fibroblastos al cabo de 3 días. También se vio que tenía la facultad de contraer el colágeno, dependiendo de la dosis.
Asimismo, cuando la concentración de PG era mayor al 5%, habían cambios en la forma de las células. Sin el PG, las células podían recuperarse al cabo de 24 horas. Sin embargo, la concentración del 7% ya causaba daño irreparable.
Así, se concluyó que el glicol de propileno tiene citotoxicidad moderada en queratinocitos y fibroblastos.
Sin embargo, como los estudios son in vitro, no me queda claro cómo esto se traduce en nuestra piel, o sea, si de verdad tendría un efecto citotóxico al aplicarlo, en tanto se lo admite en concentraciones del 50% en cosméticos por considerarse seguro.
Además, no llega a la dermis, donde se encuentran los fibroblastos, por lo que no los afectaría, aunque sí podría afectar a los queratinocitos de la epidermis.
En el reporte del CIR se mencionan estudios determinando la toxicidad aguda, en el corto plazo y subcrónica en animales. Así, es menos detallado que el reporte que vimos de la EPA.
En definitiva, se vieron más efectos tóxicos a dosis altas. Mientras que hubieron casos en que la ingesta crónica no reportó toxicidad.
Se menciona un experimento en ratas, en que se las expuso a 3 concentraciones distintas de glicol de propileno en el aire ( 0,16, 1,0 o 2,2 mg PG/l) por 6 horas al día, 5 días a la semana, durante 13 semanas (prácticamente reproduciendo un horario laboral).
Se observaron más cambios con las dosis media y alta, en tanto las ratas hembra disminuyeron el peso, disminuyó el peso de los órganos en las ratas y cambiaron los parámetros de la sangre.
El glicol de propileno podría ser un irritante ocular leve.
Se menciona un estudio en conejos, muy similar al que reporta la EPA (no sé si es el mismo, pero parecería serlo).
O sea, hubo cierta irritación en el primer día (hiperemia), pero se resolvió en el segundo.
De nuevo, en lo que respecta a animales, el informe de la EPA es más detallado.
El del CIR incluye estudios en ratones, ratas, conejos y hámsteres. En las cuatro especies, se llegó a la misma conclusión:
La administración de PG no afectó a la supervivencia materna o fetal, y no hubo diferencias estadísticamente significativas en las anomalías fetales entre el grupo de prueba y el grupo de control negativo.
Tampoco se vio que tuviera efecto en la reproducción o el comportamiento reproductivo de ratas.
Por otra parte, también se evaluaron estudios acerca de la toxicidad embriológica, en la que sí se encontraron efectos.
Por ejemplo, en el reporte de 1994 ya se había visto que agregar PG a un cultivo de cigotos reducía o inhibía el desarrollo embrionario.
En un estudio más reciente en ratones, se les dio distintas dosis de PG en agua destilada y luego se observaron los ovocitos, precursores de los óvulos, y los cigotos, es decir, el óvulo fecundado.
Se vio cierto efecto leve en ovocitos, como la separación prematura de la centroesfera.
En los cigotos, hubo una mayor incidencia de hiperploidia en todos los que recibieron PG, es decir, con más cromosomas de los normales. Algunos tenían cromosomas aglomerados.
Sin embargo, en general, no se vieron tantos efectos
Con todo esto, se podría concluir que el glicol de propileno no tiene mucho efecto sobre la reproducción y el desarrollo de embriones. Sin embargo, vimos en el informe de la EPA, que podría tener un efecto leve, dependiendo de la especie.
El informe se refiere al de 1994, en el que se vio, en varios estudios in vitro, que el glicol de propileno no es mutagénico.
Como vimos, esto sería información desactualizada, y ahora se considera que es levemente mutagénico.
Se vuelve a mencionar el estudio de dos años en ratas, que ya vimos en el informe de la EPA.
Ya sabemos que no el glicol de propileno no es cancerígeno.
En estudios en animales, se vieron resultados variables. Por ejemplo, en un estudio con ratones sin pelo, una concentración de 50% de glicol de propileno causó cierta irritación, mientras que en otro, 100% fue mínimamente irritante.
En ciertos estudios, también se vio que 100% de glicol de propileno no causó reacciones en conejillos de India, conejos y chanchos de Gottingen, pero sí se vio irritación leve en otro estudio con conejos. Además, en un estudio distinto con conejillos de Indias, el PG actuó como sensibilizante leve.
En general, el glicol de propileno, incluso a la mayor concentración, produjo ninguna o pocas reacciones.
Según esto, sería un irritante y sensibilizante leve.
En estudios en humanos, en el reporte de 1994, se vio:
Es decir, hubieron resultados variables, según el tipo de prueba y los sujetos. Aún así, se vieron reacciones tanto en pacientes de afecciones cutáneas como en individuos normales.
En este nuevo reporte, se mencionan más estudios.
Así, se mencionan estudios predictivos de irritación con desodorantes:
Asimismo, estudios predictivos de sensibilización con desodorantes:
Además, se mencionan pruebas provocativas hechas en pacientes de afecciones cutáneas:
En definitiva, la presencia de PG en desodorantes no suele generar irritación ni sensibilización. Sin embargo, esto depende de la concentración y el tiempo de uso. Así, 5 inducciones con 69,16% de PG no provoca reacciones, pero 9 inducciones con un desodorante con 73% de PG sí puede generarlas.
Por otra parte, en ciertos estudios se vio poca o ninguna reacción al PG, ni siquiera aunque se realizara en una mayor muestra de población o con dermatitis.
Por último, podría haber una diferencia considerable en el potencial de sensibilización e irritación entre hombres y mujeres.
En una prueba con protectores solares con PG realizada durante 2 años, se vio que no causó fotoalergenicidad ni dermatitis de contacto.
Y no causa fototoxicidad, pues no absorbe la radiación ultravioleta UVA ni UVB.
Se mencionan reportes de casos en que hubieron reacciones al glicol de propileno, en las que estaban presentes dermatitis atópica o dermatitis en las manos.
En estos casos, las pruebas de sensibilización o irritación resultaban positivas.
A partir de esto, el informe afirma que los pacientes con enfermedades de la piel tienen mayor riesgo de padecer irritación o sensibilización por la exposición al glicol de propileno, incluso a bajas concentraciones, por lo que deberían minimizar las exposiciones.
El glicol de propileno puede sensibilizar la piel, en especial cuando hay piel herida.
El glicol de propileno también se usa en aerosoles para el cabello, en cuyo caso existe preocupación del CIR respecto a los efectos que podría tener en los pulmones, por el tamaño de las partículas. Sin embargo, se estimó que la mayoría no son respirables, por lo que no causarían daño.
En base a todo esto, el CIR concluye que el glicol de propileno es seguro en su uso normal en cosméticos.
Además, no penetra la dermis y tampoco se inhala en aerosoles.
Sin embargo, aclara que, como tiende a potenciar la penetración de activos, no debería estar en formulaciones que contengan ingredientes cuya penetración dérmica no sea segura.
Aunque la FDA reconoce al glicol de propileno como generalmente seguro, incluído en alimentos y medicinas, se puede encontrar todo un historial de casos de intoxicación por la ingesta excesiva.
Ya en 1996 se había reportado un caso de intoxicación en un niño por ingesta excesiva de glicol de propileno. Causó depresión del sistema nervioso central y acidosis, que se debió al aumento del lactato y el piruvato, sustancias en las que se descompone el propilenglicol en el organismo.
En 1999, se reportaba un caso de intoxicación con glicol de propileno por la administración de dosis altas de lorazepam, sedante que vimos tiene mayor cantidad del excipiente.
Luego, en el 2005, se dio un caso de acidosis láctica (intoxicación) por el uso de medicamentos en una paciente de pulmonía, en especial de lorazepam a altas dosis.
En el 2007, se discutían formas de prevenir la toxicidad del glicol de propileno, debido a su uso generalizado en fármacos.
Después, en el 2009, se afirmaba que la acumulación de glicol de propileno en los pacientes que reciben medicamentos con este excipiente a altas dosis, en especial lorazepam, contribuye a que se den casos de intoxicación.
La tasa de infusión continua y la dosis acumulada de lorazepam en 24 horas están fuertemente asociadas y predicen de forma independiente las concentraciones de propilenglicol. A pesar de la ausencia de efectos adversos confirmados asociados al propilenglicol, los médicos deben ser conscientes de que puede producirse acumulación de propilenglicol con la infusión continua de lorazepam.
Horinek EL, Kiser TH, Fish DN, MacLaren R. Propylene glycol accumulation in critically ill patients receiving continuous intravenous lorazepam infusions. Ann Pharmacother. 2009 Dec;43(12):1964-71. doi: 10.1345/aph.1M313. Epub 2009 Nov 17. PMID: 19920159.
En el 2008, se reportó el caso de acidosis láctica (intoxicación) por la administración de sedantes a un paciente de epilepsia, usándose lorazepam.
En el 2014, se reportó un caso de intoxicación con glicol de propileno, por el consumo de medicamentos antiepilépticos sedantes, entre los cuales se usó el lorazepam. El paciente, además, presentaba falla renal, lo que habría contribuido a que se diera la intoxicación, al no poder filtrar al propilenglicol.
Como podemos ver, desde hace tiempo el glicol de propileno ha significado una posible causa de intoxicación, en especial por el uso de medicamentos, lo que limitaría el efecto terapéutico de estos.
Según un estudio del 2010 hecho por investigadores suecos, ciertos químicos comunes en la vida cotidiana aumentan la incidencia de alergias y asma en niños, entre los que se incluyen al glicol de propileno y los PGEs (ésteres de glicol de propileno) en general.
Estos se encuentran en la pintura a base de agua y productos de limpieza a base de agua. De esta manera, el uso de estos en el hogar aumenta la concentración de PGEs y glicol de propileno, así como de ésteres de glicol.
Carl-Gustaf Bornehag afirma que el riesgo de que los niños desarrollen asma, fiebre del heno y eccema aumentan entre un 50% a un 180%, al encontrarse cierta concentración de PGEs, propilenglicol y ésteres de glicol, en el aire de los dormitorios.
No he logrado encontrar más estudios que confirmen esto, aunque también nos podemos cuestionar si existe suficiente motivación para hacer más estudios de este tipo.
Relacionado con el tema de las alergias en niños y los casos de intoxicación por medicamentos, se encuentra la discusión de la posible toxicidad en menores debido a la toma de medicamentos pediátricos. Estos también contienen glicol de propileno y desde hace algunos años ya se discuten los casos de toxicidad en niños.
Hay más reportes y estudios sobre los casos de toxicidad en adultos, pero faltan en menores.
Me encontré una reseña del 2014, tratando estos casos y tomando en mayor consideración el riesgo en infantes.
Los autores nombran como posibles efectos adversos de la intoxicación con PG:
Además, consideran como en especial riesgo o con propensión a acumular PG a:
Revisando la literatura sobre el tema, los investigadores mencionan estos casos y estudios en menores:
El caso de la niña de 1 mes se describe de esta manera:
En un caso clínico publicado por O’Donnell et al, una niña de 32 días de edad, nacida a término (no prematura) desarrolló una neumonitis por aspiración de meconio al nacer y fue dada de alta el séptimo día de vida, pero más tarde desarrolló una dificultad respiratoria grave. La paciente ingresó en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), fue intubada y se le administró un goteo de lorazepam. Un error en la programación de la bomba hizo que la paciente recibiera 24 mg de lorazepam durante un periodo de 1,5 a 2 horas. Se suspendió el goteo y no hubo indicios de toxicidad por PG. A la mañana siguiente, la paciente estaba inquieta y se reinició el goteo de lorazepam a 2 mg/hora y posteriormente se aumentó a 4 mg/hora. La paciente continuó recibiendo el goteo de lorazepam durante 8 días, con una dosis que oscilaba entre 2 mg/h y 7 mg/h. El día 8, la paciente empezó a tener convulsiones y a sentir dolor. Se aumentó el goteo a 6 mg/h, y se añadieron fenitoína y fenobarbital. La paciente desarrolló una descompensación cardiovascular; se inició la administración de dopamina y dobutamina, y se monitorizaron los niveles séricos de sodio, calcio y carnitina. Los médicos consideraron que la hiperosmolaridad (suero = 672 mOsm/kg) era secundaria al PG encontrado en el preparado de lorazepam. Sin embargo, otras características clínicas no asociadas con estos acontecimientos fueron la ausencia de un aumento de la brecha aniónica, la ausencia de acidosis láctica y la ausencia de arritmias cardíacas. Los médicos detuvieron la infusión de lorazepam y obtuvieron un nivel sérico de PG. El pico de brecha aniónica se produjo 9,5 horas más tarde. La paciente presentaba una osmolalidad sérica elevada que se correlacionaba con una amplia brecha osmolal. A diferencia de la brecha aniónica, la brecha osmolal alcanzó su punto máximo durante la infusión de lorazepam y descendió de forma constante tras su interrupción. Estos valores se correlacionaron con la presencia del compuesto parental PG.
Lim TY, Poole RL, Pageler NM. Propylene glycol toxicity in children. J Pediatr Pharmacol Ther. 2014 Oct-Dec;19(4):277-82. doi: 10.5863/1551-6776-19.4.277. PMID: 25762872; PMCID: PMC4341412.
El caso del bebé de 8 meses está descrito de esta manera:
En otro caso clínico, un lactante de 8 meses sufrió una parada cardiorrespiratoria asociada a una concentración sérica máxima de PG de 1059 mg/dL. El lactante fue tratado con sulfadiazina de plata tópica por una quemadura y necrólisis tóxica que afectó al 78% de su superficie corporal total. Al día siguiente de la parada cardiaca, la brecha osmolal (discrepancia entre las osmolalidades medida y calculada) era de 74 mOsm/kg H2O. En el transcurso del día, la osmolalidad sérica medida aumentó hasta un pico de 420 mOsm/kg H2O con una brecha osmolal máxima de 130 mOsm/kg H2O. Al día siguiente, el análisis de glicol en suero mostró una gran cantidad de PG, cuantificada posteriormente en 771 mg/dL. Se suspendió la sulfadiazina de plata después de descartar todos los demás medicamentos como fuente contribuyente de PG. Los autores informaron de que durante las 70 horas anteriores de hospitalización, el paciente había recibido una dosis tópica de PG de 9 g/kg/24 h. Cuatro días después de suspender la sulfadiazina de plata, la osmolalidad sérica del paciente disminuyó gradualmente a 298 mOsm/kg H2O, la brecha osmolal se normalizó a menos de 9 mOsm/H2O y la acidosis láctica se resolvió.
Lim TY, Poole RL, Pageler NM. Propylene glycol toxicity in children. J Pediatr Pharmacol Ther. 2014 Oct-Dec;19(4):277-82. doi: 10.5863/1551-6776-19.4.277. PMID: 25762872; PMCID: PMC4341412.
De nuevo, la acumulación de glicol de propileno en el organismo y los efectos negativos que esto provoca, a partir del uso de medicamentos, es un tema de preocupación.
Por supuesto, esto se da no en un contexto ordinario, sino en uno donde existe un tratamiento con medicamentos que utilizan al PG como excipiente.
Así, los investigadores concluyen que, a pesar de que el PG es considerado como generalmente seguro para su uso en medicamentos, incluyendo intravenosos, debería haber mayor consideración al usarlos, dada la posibilidad de que se acumule. Apunta que actualmente es difícil diagnosticar este exceso, dado que las instituciones no miden la cantidad de PG que se administra.
Aconsejan a los médicos tener más cuidado:
Los médicos deben tener precaución cuando traten a pacientes con grandes dosis o uso prolongado de medicamentos que contengan PG, especialmente en lactantes o pacientes con disfunción renal o hepática. Debe sospecharse toxicidad por propilenglicol en cualquier paciente con una brecha aniónica inexplicable, acidosis metabólica, hiperosmolaridad y/o deterioro clínico que haya recibido tratamiento farmacológico con PG como disolvente de fármacos. Se justifican estudios adicionales en la población pediátrica.
Lim TY, Poole RL, Pageler NM. Propylene glycol toxicity in children. J Pediatr Pharmacol Ther. 2014 Oct-Dec;19(4):277-82. doi: 10.5863/1551-6776-19.4.277. PMID: 25762872; PMCID: PMC4341412.
O sea, son necesarios más estudios y más preocupación respecto al uso de medicamentos que contengan glicol de propileno para bebés y niños.
Como vimos, se considera que, a las concentraciones que se utilizan en cosméticos, no es suficiente para que cause algún efecto o daño, en tanto la mayoría de las partículas no serían absorbidas en el sistema respiratorio.
Por otra parte, respecto al PG más puro o en mayores cantidades, la mayor concentración puede causar síntomas.
En el 2001, investigadores suecos hicieron un experimento en voluntarios, en que se usó la niebla hecha con PG de los entrenamientos de accidentes aéreos.
El PG se utiliza habitualmente en generadores de humo artificial en discotecas, teatros y formación para emergencias. En relación con el uso de generadores de humo en la formación para emergencias en aviación, que forma parte de la educación básica de pilotos y auxiliares de vuelo en Scandinavian Airline Systems (SAS), surgió la preocupación por los posibles efectos respiratorios de esta exposición.
Participaron 27 personas, la mayoría pilotos civiles, sin afecciones respiratorias ni asma y que nunca habían sido expuestos a grandes cantidades de PG.
La exposición en el experimento fue parte del entrenamiento para pilotos, para aprender a evacuar en casos de incendios.
La concentración de PG en el aire en la unidad de entrenamiento en que se liberó la niebla era muy alta, de alrededor de 309 mg/m³. En comparación, los pintores de casas, que usan pinturas a base de agua, reciben una exposición a concentraciones entre <0,1 a 12,7 mg/m³.
Los investigadores midieron distintos parámetros de salud y, luego, cada voluntario entró a la unidad de entrenamiento, en que estuvieron expuestos 1 minuto a la niebla de PG. Después de esto, se les pidió que se sentaran, para revisarlos nuevamente. Además, se les dio cuestionarios para que detallaran los síntomas que sentían.
Los síntomas más comunes fueron irritación ocular y de la garganta, ojos secos y doloridos, sequedad de la garganta y tos irritativa. También hubieron 4 casos de disnea, esto es, falta de aire al respirar, en hombres con tos. Dos tuvieron catarro nasal y uno picazón en la nariz.
No hubieron dolores de cabeza, ni fatiga, ni nausea, ni dificultades graves para respirar.
Además, hubieron diferencias en el desarrollo de síntomas, dependiendo del sexo y afecciones presentes o anteriores como atopía o eccemas.
Hubo algunos indicios de que las mujeres y los sujetos con antecedentes de atopia parecían ser más sensibles a la exposición a PG, para algunos tipos de síntomas, pero el número de mujeres (5) y de sujetos con atopia (8) fue pequeño. En total, el 29% de los hombres y el 80% de las mujeres declararon haber desarrollado síntomas de garganta, pero no hubo diferencias de sexo en el desarrollo de síntomas oculares. Además, el 50% de las personas con atopia y el 11% de las personas sin atopia declararon haber desarrollado al menos un síntoma ocular. Por último, el 100% de los que tenían atopia pero sólo el 28% de los que no tenían atopia declararon haber desarrollado síntomas de garganta tras la exposición a PG.
Así, indicaron que las mujeres y las personas con una historia de atopia eran los más sensibles al PG, lo que coincide con otros estudios.
Según los investigadores, este sería el primer estudio de estas características sobre la exposición al PG por vía aérea en un contexto laboral, hecho en personas.
Concluyeron que el tema de la exposición al glicol de propileno será de especial relevancia para quienes sean sensorialmente más sensibles, en tanto esta sustancia se encuentra presente en muchos espacios públicos y en contextos laborales (¡y en las casas!).
Así pues, la hiperreactividad sensorial podría ser uno de los mecanismos subyacentes al desarrollo de una combinación de tos, obstrucción leve de las vías respiratorias y disnea leve en algunas de las personas expuestas a la niebla PG. Dado que la exposición a la niebla de PG puede producirse tanto en lugares de trabajo como en determinados lugares públicos, los estudios sobre los efectos respiratorios de PG en sujetos con trastornos respiratorios obstructivos o hiperreactividad sensorial parecen pertinentes.
Por otra parte, tal como vimos con los reportes de CIR y la EPA, también hay estudios donde no se vieron efectos negativos por la exposición aérea al PG.
En el 2018, se hizo uno con voluntarios que parece cuestionar el estudio hecho anteriormente con los pilotos suecos. Así, los autores manifiestan que las cantidades utilizadas y el tiempo de exposición no representan la mayoría de las situaciones laborales.
En este nuevo estudio, 20 voluntarios, 10 hombres y 10 mujeres, fueron expuestos a un aerosol de glicol de propileno a distintas dosis y tiempos: por 4 horas a 20 mg/m3, por 4 horas a 100 mg/m³ y por 30 minutos a 200 mg/m³. Además, los participantes pedaleaban en una bicicleta estacionaria a intervalos regulares, para simular esfuerzo físico.
Luego, se midieron objetivamente los efectos en los ojos, en los pulmones y también se preguntó por los síntomas que sentían. Los investigadores no vieron efectos y los voluntarios no llegaron a reportar un síntoma que llegara a ser leve (o sea, eran muy leves):
De esta forma, los investigadores concluyeron que el PG, a esas dosis y tiempos de exposición, no afecta la función respiratoria humana ni produce irritación ocular.
Compaginando con el estudio anterior en pilotos, podemos decir que los efectos negativos del PG empiezan a aparecer sólo a determinadas dosis, que exceden lo que el organismo es capaz de metabolizar y eliminar.
O sea, a 100 mg/m³ por 4 horas, no hay efectos, tampoco a 200 mg/m³ por 30 minutos, pero sí a 309 mg/m³ por 1 minuto. Por lo menos, de acuerdo con la poca información que existe.
Dosis de glicol de propileno en el aire que toleran los seres humanos, según lo visto en 2 estudios:
Aún así, dado que no hay muchos estudios como estos, no está determinado de manera exacta cómo toleramos el PG en el aire.
El mismo estudio sobre los pilotos suecos menciona experimentos hechos con pinturas a base de agua. He intentado encontrar los originales, pero solo hallé uno.
Así, me referiré a la descripción que hacen los investigadores suecos respecto a estos experimentos:
Existen tres estudios experimentales sobre los efectos agudos de las emisiones de pinturas al agua que contienen tanto PG como otros compuestos orgánicos volátiles, por ejemplo, éteres de glicol. En un estudio, 30 sujetos no asmáticos fueron expuestos durante 4 horas a una mezcla de PG (10 mg/m3), texanol (2,2,4-trimetil 1,3-pentanodiol monoisobutirato) (5 mg/m3 ), éter monobutílico de dietilenglicol (5 mg/m3), éter monobutílico de dietilenglicol (5 mg/m3 ) y éter monometílico de dipropilenglicol (5 mg/m3). Se observaron efectos sobre los síntomas oculares, pero ningún efecto sobre la estabilidad de la película lagrimal, la permeabilidad nasal medida por rinometría acústica o la función pulmonar. En otro estudio, 18 sujetos no asmáticos fueron expuestos durante 2 horas a emisiones de dos formulaciones diferentes de pintura al agua, con emisiones de agua viscosizada como control. La exposición a PG fue de 0,13 mg/m3 con la formulación antigua, y de 0,03 mg/m3 en la formulación nueva, expresada como equivalentes de touleno. La nueva formulación presentaba una emisión reducida de otros compuestos orgánicos volátiles, como 2-metil-1-propanol, 2-butoxi-etanol y diisobutil glutarato. Ninguna de las dos fórmulas de pintura tuvo un efecto significativo sobre la estabilidad de la película lagrimal, la permeabilidad nasal medida por rinometría acústica o la concentración de biomarcadores de inflamación en el lavado nasal. La antigua formulación de pintura indujo algunos síntomas agudos, tenía más olor e indujo una obstrucción aguda menor de las vías respiratorias, mientras que la nueva pintura no tuvo tales efectos. Por último, 17 sujetos asmáticos con exacerbación previa de los síntomas por exposición a pintura u otros olores fueron expuestos a emisiones de dos fórmulas distintas de pinturas al agua. La nueva formulación, una pintura sin compuestos orgánicos volátiles, causó menos sibilancias y disnea, y menos obstrucción de las vías respiratorias.
Wieslander G, Norbäck D, Lindgren T. Experimental exposure to propylene glycol mist in aviation emergency training: acute ocular and respiratory effects. Occup Environ Med. 2001 Oct;58(10):649-55. doi: 10.1136/oem.58.10.649. PMID: 11555686; PMCID: PMC1740047.
En todos estos casos, el contenido de PG y otros compuestos volátiles orgánicos (CVOs) en las pinturas ocasionó ciertos síntomas y reducirlos hizo que desaparecieran.
De estos, el estudio que encontré es de 1997, sobre pinturas a base de agua y hecho con asmáticos.
La preocupación de los investigadores fue que compuestos volátiles orgánicos en las pinturas domésticas podrían exacerbar los síntomas de asma. Así, buscaron comparar los efectos de una pintura convencional a base de agua y una nueva fórmula sin compuestos volátiles orgánicos.
Participaron 17 voluntarios de entre 18 a 65 años, que habían confirmado que oler pintura empeoraba su asma. En el experimento, cada participante entraba a una habitación durante 1 hora para pintar una tabla con pintura blanca. Esta podía ser o bien una pintura convencional a base de agua o una fórmula sin compuestos volátiles. Durante y después de pintar, se medían distintos parámetros.
Los participantes experimentaron una respiración silibante al pintar con la pintura convencional, pero no con la libre de CVOs. Además, 45 minutos después de pintar con la convencional, hubieron dolores de cabeza, lo que no sucedió con la nueva fórmula. También hubieron más casos de sensación de falta de aire con la pintura convencional.
Estos resultados sugieren que, para las personas asmáticas, existe una diferencia entre las pinturas acrílicas al agua convencionales y la nueva pintura sin COV (Breathe Easy™) en cuanto a los síntomas de sibilancias y disnea que se producen durante la exposición a los vapores de la pintura durante un periodo de 1 hora.
Beach JR, Raven J, Ingram C, et al. The effects on asthmatics of exposure to a conventional water-based and a volatile organic compound-free paint. Eur Respir J 1997:10:563-6
Sin embargo, no hubieron más diferencias entre usar las dos pinturas, la función pulmonar se mantuvo casi igual y nunca se llegaron a síntomas muy graves.
Dado esto, los investigadores afirman que esto hace que los beneficios de una pintura sin CVOs sean modestos, pero también señalan varios defectos del estudio.
Así, es un estudio con pocas personas, en donde sólo pintaron durante 1 hora con un pincel pequeño. Además, indican que la respuesta de los asmáticos a la pintura puede variar mucho y que hay personas más sensibles que otras.
De cualquier manera, se puede ver que los asmáticos presentan cierta sensibilidad variable a los CVOs, incluyendo el glicol de propileno que se evapora de la pintura y que ya se ha señalado como un factor en la aparición y empeoramiento de reacciones alérgicas en niños.
De hecho, también encontré un estudio sobre un caso en que el glicol de propileno indujo una crisis de asma y tos, que sustentaría aún más esto, pero no está disponible al público para leerlo completo.
Se ha visto también que los sprays nasales con glicol de propileno son más irritantes a las fosas nasales que los que no tienen o lo contienen en menor cantidad.
Así, un estudio de 1988 compararon los efectos secundarios (sensación de ardor y picazón en la nariz e irritación de la garganta) de un spray nasal y de su nueva formulación con menos PG.
Se realizó en 122 voluntarios, durante 4 semanas. Los investigadores vieron que, con la nueva formulación, había menor incidencia de efectos secundarios y, además, cuando se daban, eran de menor severidad y duración. También se redujo en gran medida la irritación de garganta. Así, los pacientes toleraban mejor el nuevo spray nasal con menos PG.
Un estudio de 1990 tuvo resultados similares. En este, se comparó la tolerabilidad de otro tipo de spray nasal y su nueva formulación con menos PG. Participaron 200 voluntarios, en un experimento que duró 4 semanas. De nuevo, disminuyeron los casos de ardor y escozor con la nueva formulación, teniendo esta mayor aceptación y siendo igual de efectiva.
En definitiva, en todos estos casos, la disminución del contenido de PG llevó a una disminución de la irritación nasal como efecto secundario.
Estos efectos secundarios y el hecho de que desaparecieran al disminuir el contenido de PG implicaría que este es efectivamente irritante a las vías respiratorias.
El glicol de propilene también se encuentra en el dentrífico o pasta dental, que ya vimos que es un cosmético.
En un estudio de 1997, se probaron las reacciones en la piel de 19 estudiantes a 4 pastas dentales distintas. La hipótesis era que habían ciertos ingredientes que las hacían más irritantes.
Y efectivamente, se encontró que el glicol de propileno y el lauril sulfato sódico las hacían más irritantes.
La hipótesis era que las marcas comunes de dentífricos con y sin lauril sulfato sódico (SLS) y triclosán y con diferentes aditivos/emulgentes difieren en el potencial de irritación. Se utilizó un sistema de prueba de oclusión en piel humana. Los dentífricos ensayados fueron A) Zendium (detergente no iónico), B) Solidox F (SLS/polietilenglicol), C) Colgate Total (triclosán/copolímero/SLS/propilenglicol) y D) Solidox G (triclosán/citrato de cinc/SLS/polietilenglicol). El dentífrico C fue el más irritante, provocando eritema cutáneo en 16 de los 19 sujetos, mientras que el dentífrico D no produjo ninguna reacción. La pasta dentífrica B provocó tres reacciones (dos graves), mientras que la pasta dentífrica A sólo causó una reacción leve. Aunque este estudio se llevó a cabo en la piel y, por tanto, no es directamente aplicable a la cavidad bucal, estos resultados y otros anteriores pueden indicar que las personas susceptibles pueden preferir un dentífrico sin propilenglicol ni SLS.
Skaare A, Kjaerheim V, Barkvoll P, Rølla G. Skin reactions and irritation potential of four commercial toothpastes. Acta Odontol Scand. 1997 Apr;55(2):133-6. doi: 10.3109/00016359709115405. PMID: 9176662.
Como podemos ver, hay algunos problemas con el glicol de propileno, en especial ante casos reportados de alergias, irritación y sensibilización. Estos dependen de la concentración del PG o dosis.
Vimos que, por ejemplo, en desodorantes, no causó reacciones de ningún tipo a cierta concentración, bastante alta (69,15%). Pero a una mayor concentración (73%), sí se vieron reacciones.
Hay cosméticos que presentan al glicol de propileno como uno de los principales ingredientes, por su capacidad acondicionante de la piel. Estos podrían causar irritación en ciertas personas, en especial en caso de una piel ya sensible o con alguna patología.
Asimismo, se considera que el glicol de propileno no debería estar presente en productos que tengan ingredientes cuya penetración en la dermis no sea segura. Y las formulaciones cosméticas no siempre son perfectas. No estoy segura en qué medida se controla esto.
También podemos preguntarnos en qué medida el glicol de propileno, estando presente en tantos cosméticos, podría causar sensibilización cutánea a este ingrediente, es decir, que en sí aumente las alergias en personas sanas. Más allá de que hayamos visto que existen estudios que indicarían que no es un gran sensibilizante, pues también hemos visto que, a pesar de varios estudios clínicos y de los reportes de la CIR y EPA, se dan casos de alergias y toxicidad que, aunque no tan abundantes, son más de lo que nos podrían llevar a pensar los ensayos científicos.
Además del tema cosmético, hay casos en los que se vuelve riesgoso por la ingesta. Generalmente, cuando se usan ciertos medicamentos con un alto contenido en PG como excipiente. La cantidad de este es tal, que se acumula en el organismo, a pesar de poder ser metabolizado, y genera intoxicación.
Aún así, la FDA considera al glicol de propileno para la ingesta como GRAS, es decir, generalmente seguro. Y, efectivamente, al igual que los cosméticos, no representa un gran riesgo para la salud humana en general. Los casos que se dan se debe a una mayor dosis del ingrediente de la normal, en general en ciertos medicamentos.
De esta manera, en la enorme mayoría de los casos en que se ingiere PG, este es eliminado sin problemas del organismo.
Pero aquí nos podemos preguntar cuál será la consecuencia del aumento del uso del PG.
Por último, también existe la preocupación de que el glicol de propileno sea una de las sustancias que está aumentando la incidencia de alergias en niños. Esto podría servir de llamado de atención para disminuir su uso en ciertos productos, como las pinturas de agua. Sin embargo, sólo he encontrado ese estudio hecho en Suecia al respecto, así que tampoco puedo afirmarlo de manera certera.
En conclusión, el glicol de propileno es considerado seguro por entidades importantes, que basan sus dictámenes en distintos estudios científicos. Esto explica por qué se favorece cada vez más su uso cosmético, dado que no suele causar síntomas severos de manera frecuente. Pero no es inocuo y, en cosméticos, no debe combinarse con ingredientes más riesgosos. Además, puede afectar de manera negativa a ciertas poblaciones, como mujeres embarazadas, personas con alergias o asmáticos, niños, personas recibiendo medicación para la epilepsia, pacientes con tratamiento para quemaduras, pintores de casas, quienes tengan atopia y otras personas expuestas a mayores niveles de PG.
En su uso cosmético normal, el glicol de propileno puede favorecer a la piel de la gran mayoría de las personas. Por ejemplo, usar un cosmético con un 50% de glicol de propileno no nos va a causar efectos negativos, a menos que tengamos alguna alergia o un historial de sensibilidad que nos predisponga.
Por otra parte, dados los reportes sobre efectos negativos, nos podemos preguntar cuáles serán sus efectos en el largo plazo en la población, en tanto que va a aumentando la exposición a este ingrediente, lo que podría aumentar el riesgo de alergias y otras reacciones.
A tomar en cuenta:
El glicol de propileno, como ingrediente cosmético, es ampliamente utilizado, sea como principio activo o como excipiente.
Es un acondicionador cutáneo, que puede mejorar la barrera lipídica y la resistencia de la piel, y tiene varios usos como excipiente.
Esta versatilidad y su relativa seguridad (y su precio, seguro) han hecho que su uso se esté extendiendo cada vez más.
Además de usos cosméticos, el glicol de propileno tiene usos industriales, por ejemplo, para fabricar pintura a base de agua y niebla artificial, usos medicinales, como excipiente en medicamentos, y usos en la industria alimentaria, también como excipiente.
Todo esto hace que la exposición que tenemos al PG sea bastante alta.
Así que podemos comprobar que es relativamente seguro y, como dicen los reportes, es metabolizado y eliminado por el organismo con éxito.
Además, es biodegradable, por lo que no sería una carga peligrosa más para el medio ambiente.
Por estas razones (y más expuestas en la sección pertinente), el glicol de propileno se considera seguro, de bajo riesgo, de baja prioridad para la revisión por la EPA (baja prioridad para tratarlo como riesgoso) y GRAS (generalmente seguro) por la FDA.
Por otra parte, encontré estudios y casos donde el glicol de propileno se presentó como un excipiente problemático, en especial en productos de otras industrias y en medicamentos. En estos casos, se dio un exceso en la exposición al ingrediente, algo que no necesariamente vamos a experimentar en nuestra vida cotidiana, y mucho menos con el uso de cosméticos.
Pero también encontré estudios en dos tipos de cosméticos, esto es, la pasta dental y el spray nasal, donde las fórmulas con glicol de propileno, incluso en cantidades normales, causaban más irritación que aquellas que no lo contenían.
Esto tiene que ver no sólo con el potencial irritativo del propilenglicol en sí, sino también con su capacidad de potenciar la penetración de activos. Por ejemplo, la combinación de glicol de propileno con lauril sulfato sódico, siendo este un surfactante que puede llegar a causar irritación.
En general, no es un ingrediente que nos debería preocupar, a menos que tengamos una piel muy sensible en general junto con alguna alergia o condición previa, como dermatitis atópica o eccema.
Y, aún así, las cantidades que se utilizan en cosméticos no serían suficientes para causar una reacción como ocurrió en varios de los estudios, en que se usaron dosis excesivas.
De todas maneras, si ves que tu piel o vos misma no reaccionas bien al glicol de propileno, entonces sí sería un ingrediente a evitar.
También podrías elegir no usarlo en los casos que listé en que es más difícil metabolizarlo o cuando encuentres que se combinan con ciertos ingredientes activos o excipientes que son irritantes o alérgenos.
Pero para la gran mayoría, no supondrá un problema.
Por otra parte, saliendo de la perspectiva individual, nos podemos preguntar cuáles serán los efectos a largo plazo en la población en general del aumento en el uso y concentración del glicol de propileno en cosméticos y otros productos.
¿Causará más casos de sensibilización o alergias? ¿Causaría esto un peso extra en el sistema de salud, que justifique un cambio de medidas?
En definitiva, me pregunto si podría pasar lo mismo que con el geraniol.
¿O el posible aumento de casos de sensibilidad al glicol de propileno sería demasiado pequeño para generar un cambio?
Por supuesto, estas son especulaciones, pero válidas si tenemos en cuenta que el glicol de propileno no es inocuo y ha sido un ingrediente relativamente exitoso en las cantidades y concentraciones usadas en el pasado, pero las cuales ahora aumentan.
Asimismo, podrían haber casos de reacciones no reportados.
¿Nos deberíamos preocupar más?
Es un tema abierto a discusión…
El dipropylene glycol, glicol de dipropileno o dipropilenglicol es un ingrediente cosmético que podemos encontrar… Leer más
El ammonium polyacryloydimethyl taurate o poliacriloildimetil taurato de amonio es un excipiente que vamos a… Leer más
Vimos en un artículo anterior, que el hidroxyethilpiperazine ethane sulfonic acid o ácido hidroxietilpiperazina etano… Leer más
Si sos una de esas personas que confía en que las terapias herbales y los… Leer más
Si vas a la última parte de la lista INCI de varios productos cosméticos, puede… Leer más